viernes, 4 de febrero de 2011

DECLARACION DE CARACAS SOBRE LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS

Reestructuración de la atención psiquiátrica

Adoptada en Caracas, Venezuela, el 14 de noviembre de 1990 por la Conferencia sobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) convocada por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Las Organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud mental, legisladores y juristas reunidos en la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud.

Notando,

1. Que la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos compatibles con una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva;

2. Que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados a:

a) aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad social,

b) crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo,

c) requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por los países a los servicios de salud mental,

d) impartir una enseñanza insuficiente vinculada con las necesidades de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros sectores.

CONSIDERANDO

1) Que la Atención Primaria de Salud es la estrategia adoptada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y refrendada por los países miembros para la meta Salud para Todos en el Año 2000;

2) Que los Sistemas Locales de Salud (SILOS) han sido establecidos por los países de la Región para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen mejores condiciones para desarrollar programas basados en las necesidades de la población y de características descentralizadas, participativas y preventivas;

3) Que los programas de Salud Mental y Psiquiatría deben adaptarse a los principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de organizaciones de la atención de la salud.

DECLARAN

1- Que la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica ligada a la Atención Primaria de Salud en los marcos de los Sistemas Locales de Salud permite la promoción de modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales;

2- Que la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en la Región implica la revisión crítica del papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico en la prestación de servicios;

3- Que los recursos, cuidados y tratamientos provistos deben:

a) salvaguardar, invariablemente, la dignidad personal y los derechos humanos y civiles,

b) basarse en criterios racionales y técnicamente adecuados,

c) propender a la permanencia del enfermo en su medio comunitario;

4- Que las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que:

a) aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales,

b) promuevan la organización de servicios comunitarios de salud mental que garanticen su cumplimiento;

5- Que la capacitación del recurso humano en Salud Mental y Psiquiatría debe hacerse apuntando a un modelo cuyo eje pasa por el servicio de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica en los hospitales generales, de acuerdo con los principios rectores que fundamentan esta Reestructuración;

6- Que las organizaciones, asociaciones y demás participantes de esta Conferencia se comprometen mancomunada y solidariamente a abogar y desarrollar en los países programas que promuevan la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica y la vigilancia y defensa de los derechos humanos de los enfermos mentales de acuerdo a las legislaciones nacionales y los compromisos internacionales respectivos.

Para lo cual,

INSTAN:

A los Ministerios de Salud y de Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de servicios, las organizaciones profesionales, las asociaciones de usuarios, universidades y otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyen la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo

martes, 1 de febrero de 2011

PSICOTERAPIA PARA LA DEPRESIÓN

Muchas de los pacientes deprimidos quieren que le comprenda su dolor , quieren que lo escucuhen aunque parezca para otros algo insignificantes, por lo tanto la depresión es una enfermedad grave que algunos casos puede llevar al suicidio,

Pienso que la trasferencia es sumamente importante, servir de yo auxiliar es una gran ayuda ya que como terapeutas uno debe ser el sostén del dolor, involucrarse con el dolor del paciente de una forma émpatica brindándoles la psicoeducación y la herramientas cognitiva de filtrar los pensamientos negativos

Hay una fase de la terapia , que debe en algunos casos usar los antidepresivos dependiendo de cada caso clinico, ya que algunos de ellos pueden producir algunos efectos colaterales

Los antiderpresivos NO VA SER EFECTO inmediato, al menos de aquellos que se usen endovenoso o la electroterapias

Es importante decirle al paciente, que la depresión en muchas cosas es una cosa transitoria, y que comprende su malestar

para cuarta o quinta sesión , dependiendo de la relación o alianza terapéuticos transferenciales la intervención cognitiva puede ser de mucha ayuda, cambiando argumentos significativos que la ayudan a reforzar su yo para su afrontamientos

Ya en esta fase el paciente poder tener la capacidad de hacer insight, y es más abierto a la confrontación o alguna recomendación de modificación de conducta ambiental reforzadora

La depresión como entidad neurótica es una morbilidad transitoria, y debe diferenciarse de los trastornos bipolares, esquizoafectivos, depresión psicótica

La psicoterapia combinadas con medicamentos puede ser una herramienta muy úitl